El panel “Consolidaciones y Alianzas en la Industria del Transporte y su impacto en los puertos del Hemisferio Occidental” fue uno de los platos fuertes de la jornada de este martes en la 107ª Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), que se realiza desde el domingo y hasta este miércoles en la capital de la Región de Valparaíso.
La instancia contó con la presencia de destacados expertos, y fue encabezado por el moderador Rodolfo Sabonge (Panamá), reputado consultor internacional en temas logísticos y de competividad, socio de la agencia internacional Talasonómica.
Asimismo, fueron speakers del panel Maximiliano Alcorta, gerente regional de operaciones de la Mediterranean Shipping Company (MSC); de Sergio Maureira, secretario general de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile, ASOEX; de Lars Oestergaard Nielsen, presidente para Latinoamérica y Caribe de Maersk Line; y de Cathie Vick, jefa de la Oficina de Asuntos Públicos del Puerto de Virginia, ciudad que además será la anfitriona de la próxima Convención Anual de AAPA.
Como eje central de las ponencias se planteó el estado del arte, en términos de competitividad y desafíos actuales, del negocio naviero en los puertos del Hemisferio, así como materias vinculadas con las alianzas en el transporte marítimo y el contexto de esta actividad que, durante la última década, ha experimentado continuos vaivenes de acuerdo al ritmo económico de los países del continente.
Al respecto, Maximiliano Alcorta indicó que durante la última década, la industria ha estado “viviendo y aprendiendo de las contingencias del mercado. El tema de las consolidaciones y alianzas llevan años (…) La idea es generar y mantener competitividad para el exportador e importador, salvaguardando los costos que implica llegar a esta parte del mundo”.
El ejecutivo regional de MSC también se refirió a los desafíos pendientes que resta consolidar en la cadena de actores del comercio exterior. “Es super importante que cada eslabón de la cadena de comercio exterior asuma su rol. Nosotros como navieros, vistas las economías de escala que genera traer los grandes buques, hemos llevado a que los puertos inviertan en infraestructura. Ellos han cumplido su cuota, pero cuando hablamos de los actores externos al puerto, ya sea a través del modo marítimo o terrestre, ahí faltan ciertas mejoras. Y para eso hemos buscado acercarnos, para poder trabajar en conjunto generando información que nos dé beneficios a todos. Al final del día, esto es el crecimiento de un país”.
Por su parte, Sergio Maureira, secretario general de Asoex, reflexionó desde la perspectiva de los usuarios de servicios. “Hay que recordar que toda esta industria se mueve por la carga. Hemos sentido que en el último tiempo se ha perdido un poco el foco de la carga. Siempre hablan de cómo logramos tener costos más bajos, pero no todos los clientes somos iguales. En ese sentido, por eso pusimos el mensaje, que para nosotros la libre competencia es tremendamente importante, porque estimula ciertos aspectos de la industria, innovación, búsqueda de mejores servicios, atención mejor al cliente”.
Finalmente, el moderador del panel, Rodolfo Sabonge, resumió cómo el panel “dejó en evidencia de la relación interdependencia que existe entre la alianza, el tamaño del buque, los requerimientos que eso impone en la industria portuaria y el impacto que tiene eso en el dueño de la carga. Finalmente, el comercio exterior es el que se ve afectado, porque al estar un buque incapacitado de llegar a puerto y ser recibido de manera eficiente, se transforma en costos adicionales a la exportación”.
El socio de Talasonómica advirtió cómo los cambios en la industria “terminan imponiendo presiones al resto de la cadena que para algunos países pequeños que están tratando de crecer en sus exportaciones afecta de una manera total”.